ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN
EL ANALISTA MEDIÁTICO
It's free
La prensa gratuita, un sector golpeado por la crisis económica
Aurora Garrido y Andrés Menéndez

La prensa de distribución gratuita ha sufrido desde sus inicios múltiples transformaciones: desde los primeros semanarios para estudiantes, pasando por las revistas de barrio y el nacimiento de los grandes diarios gratuitos hasta la especialización. El financiamiento de estos medios proviene de la publicidad y su distribución suele ser en puntos de alta circulación. Las estaciones o medios de transporte público, las universidades o las zonas de gran tránsito son uno de los sitios más emblemáticos.
Estados Unidos fue el país pionero en prensa en papel gratuita: en 1940. Europa se incorporó a esta corriente más tarde, siendo España el país que dio el primer paso, en 1992 apareció el primer ejemplar de Minidiario en Valencia.
Hace años, la prensa gratuita era un gran negocio: cuatro cabeceras y una gran distribución, rozando los cuatro millones de ejemplares diarios. La crisis afectó gravemente al sector. Y tres de estos diarios tuvieron que cerrar: Qué, ADN y Metro.
Actualmente en España se distribuye un diario gratuito de ámbito nacional 20minutos. Llegó a contar con 15 ediciones impresas, de las que mantiene 8: Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga, Granada y Córdoba. Llegó a ser líder en el ranking de los medios impresos de España (EGM) desde 2006 hasta 2009 con 2.527.000 lectores. A día de hoy es el único diario de distribución gratuita e información general y ámbito estatal con periodicidad durante los días laborales.
20minutos siempre fue líder del sector. En sus mejores tiempos llegó a editar más de un millón de ejemplares diarios, siendo la cabecera más leída. Entre 2007 y 2009 los gratuitos, ADN, 20Minutos, Qué! y Metro Directo, habitualmente formaban parte de los rankings del EGM como los diarios con mayor número de lectores de España.
La crisis afectó al sector con rapidez. Caída de los ingresos publicitarios en más de un 30% anual, llegando el cierre de Metro Directo (Metro Internacional) en 2009, siendo el primero en caer. Tras él, ADN (Planeta) en diciembre de 2011; y cerró la lista Qué! (Vocento) en junio de 2012.
A día de hoy, el diario online es un nuevo medio que se emplea para la difusión pública de informaciones periodísticas. Los internautas que están dispuestos a pagar por leer noticias son muy escasos. Esto se debe a que la información en Internet es percibida de manera mayoritaria como gratuita. Muchos han sido los periódicos gratuitos que comenzaron en papel y se pasaron después al terreno digital, como sucedió con el gallego de Luns a Venres del Grupo Progreso, que desde 2013 no cuenta con edición en papel.
Tierras de Santiago puede ser otro de los ejemplos a destacar en Galicia. Iniciativa del grupo El Correo Gallego. En 2012 se integró en la oferta diaria de El Correo Gallego, que se entrega con El Mundo, pasando de ser diario a semanario y de ser gratuito a entregarse con diarios de pago.
Cabeceras gratuitas de ámbito nacional en la historia de España

La historia de los periódicos gratuitos de España empieza por la cabecera 20Minutos, fundada en el año 2000, por el grupo noruego Schibsted Media Group. Diario que vivía únicamente de la publicidad, llegando a ser el más difundido de España. Metro Internacional, la empresa internacional más grande dedicada al periodismo gratuito aterrizaba en España en 2001 con Metro, que reconocía cual era el mayor lugar de la prensa regalada: el transporte público. A principios de 2005, el grupo Planeta junto a otros socios se apuntaba al carro y traía la marca colombiana ADN, tenía como característica color en todas sus páginas, una apuesta a la que se acabarían sumando la totalidad de los periódicos. Al negocio de la prensa gratuita también se apunto durante ese año 2005 el Grupo Recoletos, que fundó el gratuito Qué!.
La crisis económica afectó a los gratuitos. Las empresas publicitarias recortaron sus gastos, la única fuente de ingresos de un periódico gratuito, poniendo la estabilidad del negocio en cuestión. En enero de 2009 Metro cierra. El diario ADN intentaba aguantar, en diciembre de 2011 también cierra. Todo consecuencia de la grave caída de la publicidad y “las negras perspectivas para los próximos años”.

20Minutos
Es el diario gratuito de ámbito nacional que se mantiene en España actualmente. Cuenta con formato en papel y la edición digital. Aparece el 3 de febrero del 2000. En 2005 lanza la edición digital 20minutos.es. Depende de la empresa Multiprensa y Más S.L. Su accionista mayoritario es 20 Ming Holding, líder en los mercados de prensa diaria gratuita de calidad en Suiza y Francia. Su director es Arsenio Escolar.

Metro directo
Fue el mayor periódico gratuito del mundo. Fundado en 1995 en la ciudad sueca de Estocolmo por Pers Anders Anderson, Robert Braunerhielm y Mónica Anderson. Publicado por la empresa Metro Internacional S.A (es grupo de prensa gratuita más grande del mundo). En 2009 tenía 70 ediciones, en 22 de países y en 18 idiomas. En España comienza su edición en papel en marzo de 2001. En 2009 la compañía sueca decide cerrar su filial española ante su situación económica.

ADN
Publicado por Editorial Página Cero, sociedad participada por el Grupo Planeta y diversos grupos españoles de prensa regional. Publicado desde 2006 hasta finales de 2011, cuando cerró debido a problemas económicos. Diario de información general con noticias de última hora, internacional, política, economía, sociedad, tecnología. Sigue en circulación en las principales ciudades de Colombia.

Qué!
Pertenece al Grupo Gestiona (Gestiona Radio, Diario Financiero). Nace en el año 2005 de la mano del Grupo Recoletos: “Hacer información general tratada de manera amena y dirigida a un público joven y urbano.” En 2007 pasa a formar parte del grupo Vocento. En 2012 se cierra la edición impresa y se mantiene solo la digital. En 2013 comienza a ser del Grupo Gestiona y vuelve a salir a la calle en diciembre de 2014. Actualmente la publicación es semanal y sale todos los viernes en Madrid y Móstoles.