top of page

El reto de la digitalización: nuevos medios online

Dispositivos móviles, el motor de consumo de la información

Irene López

El impacto de internet en el sector periodístico ha afectado tanto al proceso de elaboración de las noticias, como al modelo de negocio en este tipo de empresas y a la profesión en síTres de los gurús más relevantes del mundo digital, Chris Anderson, Bell, Emily y Clay Shirky mencionan en su ensayo Post Industrial Journalism: Adapting to the Present, que los medios “post industriales” requieren una transformación organizativa: “la producción de noticias tiene que ser un proceso más barato. La reducción de costes tendrá que ir acompañada de una reestructuración de los modelos de organización y procesos”.

 

En cuanto al cómo acceden las personas a las noticias, el informe The State of the News Media 2012, revela que los dispositivos móviles conectados (teléfonos móviles, tabletas, etc.) son el motor de consumo de la información. Según los datos que analizados el 23% de los adultos estadounidenses accede a las noticias en, al menos uno de cada cuatro, dos dispositivos diferentes (teléfono móvil y ordenador). Aprovechan la facilidad de informarse en cualquier momento y lugar gracias a estar permanente conectado a internet (Cerezo.P, 2013).

 

Según R. Salaverría, profesor de periodismo en la Universidad de Navarra, en su ensayo Periodismo en 2014: balance y tendencias (2015); explica como el “antiguo régimen” periodístico, cuya aristocracia correspondía a los periódicos impresos, (medio de referencia para la información) y a la televisión (líder en entretenimiento), se ha visto revolucionado por un competidor llamado alcanzar el trono: los medios digitales.

 

Según en EGM  la caída de diarios españoles es impresionante. La pérdida llega a más de 2,5 millones de lectores diarios en una década. La radio se ha mantenido por ejemplo y la televisión cambia constantemente según las cadenas pero sigue ahí.

La prensa escrita es la que sale peor parada en la digitalización. El profesor nos pone de ejemplo de esta crisis que no hay más que ver que en apenas un año han sido sustituidos los directores de tres de los principales diarios de información general: El País, Antonio Caño sustituyó a Javier Moreno; El Mundo, Casimiro García Abadillo relevó a Pedro J. Ramírez; y el diario catalán La Vanguardia que en 2013, Màrius Carol relevó a José Antich. Para este autor, frente al encogimiento del papel, los medios digitales han proseguido su avance. La red se ha situado definitivamente en el eje editorial de las organizaciones periodísticas. Internet ha sido el escenario del lanzamiento de muchas nuevas cabeceras.

 

En noviembre, la Asociación de la Prensa de Madrid contabilizaba más de 400 nuevos medios en España, la gran mayoría digitales, lanzados por periodistas, desde 2008. El profesor pone de ejemplo empresas bien gestionadas y viables en el entorno digital: “Medios nativos digitales como El Confidencial (con un equipo formado por nada menso que 83 periodistas a finales de 2014) o ElDiario.es (que, con ingresos de 1,14 millones de euros y gastos de 1.11 millones, alcanzó el equilibrio económico en 3013, tan dolo un año después de su lanzamiento). Los medios se tienen que situar en el avance de las tecnologías emergentes que salen a mercado. Sin embargo, escasean aún los medios periodísticos adaptados a las plataformas móviles.

 

Según comenta Salaverría, la estrategia más extendida entre los medios es la de implantar diseños webs adaptativos a sus publicaciones. El Digital News Report 2014, del Reuters Institute y la Universidad de Navarra, han confirmado este año el creciente uso de los dispositivos móviles para el acceso a la información periodística en nuestro país: el móvil es el principal dispositivo de acceso a noticias para el 22% de los españoles.

 

El pronóstico de Nic Newman, consultor que durante años lideró la estrategia on line de la BBC, es que el 2015 será el año creciente de los medios digitales y del cuidado de las audiencias, lo que impulsará también a mejorar a las cabeceras tradicionales.

 

M. Ángeles Burguera dice que en las predicciones de Newman sobre Medios, periodismo y tecnología para 2015,  apunta a un crecimiento de lo nativo digital, como se denomina a los medios que han nacido ya únicamente online. Estos medios “crecerán, se harán serios, y llegarán a un público global”, ante la mirada de las empresas tradicionales que tendrán que competir cada vez más por “las audiencias, el talento y los ingresos publicitarios”.

 

Según el  artículo de E.Díaz; los medios digitales superan ampliamente a los de papel en España, 2014; los expertos reunidos en Nethinking 2013 han concluido al hablar de los nuevos medios en la era digital que “se está produciendo un desplome del modelo tradicional y un abanico inmenso de nuevos modelos entre los cuales aún no se sabe cuál va a prevalecer. La crisis económica ha acelerado la transición hacia el modelo digital, pero los grandes medios de comunicación de masas tradicionales aún se resisten a esta metamorfosis”. La ventaja de los nuevos medios digitales es que ya vienen con los modos de hacer y comunicar insertados en el modelo digital.

Prensa escrita Vs. Prensa digital

Las principales diferencias entre la prensa escrita y digital:

 

  1. El formato (papel vs plataformas digitales)

  2. La información: el tiempo (respecto a la inmediatez de la información), el espacio (número de hojas en papel vs infinito en internet, por ejemplo los hipervínculos); más recursos en digital (imagen, videos, audios) vs pocos recursos en papel (imagen y texto); y el papel de lector mucho más activo en a web.

  3. Permanente actualización de las noticias relacionado con la instantaneidad de la información.

 

Sin embargo, alguno de los inconvenientes de la digitalización:

 

  1. Brecha digital (no todos tenemos el mismo acceso a las nuevas tecnologías).

  2. Suelen ser menos rentables.

  3. Menos credibilidad (la cantidad de personas que pueden subir cualquier información). 

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C/ Henrry Collet, 37007

Salamanca, España

 

© 2015 by MARINA MARCOS, ANDREA MARTÍN, LAURA DÍAZ, AURORA GARRIDO Y ESTELA LÓPEZ

  • Twitter Metallic
bottom of page