top of page

El Fútbol, éxito asegurado en Televisión

  • PABLO GARCÍA Y MIRIAM GONZÁLEZ
  • 12 feb 2015
  • 5 Min. de lectura

Realizando un primer análisis somero, lo primero que salta a la vista es que lo que ven los españoles en su televisión no es nada variado. De hecho, sin lugar a dudas el contenido que más se ve es el fútbol. El Deporte Rey es a todas luces el gran aliciente para cualquier cadena de televisión, generalista o de TDT, para obtener audiencia.


Los números no dejan lugar a engaños. Cojamos como ejemplo lo sucedido el año pasado. El Mundial de Brasil fue probablemente la cita futbolística más seguida de la historia en nuestro país. No sólo por los contenidos televisivos, sino también porque se puede considerar la primera edición de la Copa del Mundo en la que las redes sociales están plenamente integradas en la audiencia. Así no es de extrañar que diversas empresas como Mediaset, sacaran diferentes aplicaciones y diferentes “hashtag” para seguir dicho evento.


En cualquier caso, y centrándonos únicamente en lo que a la industria televisiva se refiere. Los números son claros. Lo más visto del pasado año 2014 fue el España-Chile, partido correspondiente a la segunda jornada de la fase de grupos de Brasil 2014. El estrepitoso fracaso contra Holanda en el debut de los de Vicente del Bosque, unido a que era ganar o entregar el título de vigente campeón, colocó a la friolera de 13, 2 millones de españoles frente a la pantalla. Esto supuso un 67,3 € de share.

Con más cuota de pantalla, pero con menos espectadores, se dirimió el España-Holanda que citábamos líneas atrás. El debut de la Roja en tierras brasileñas fue seguido por 11,2 millones de personas en nuestro más país, lo que dicho día supuso una cifra de share del 68,5%. No se quedan ahí las excelentes cifras obtenidas por la Copa del Mundo. Dejando de lado en este primer análisis el resto de partidos, pasamos a centrarnos ahora en la gran final. El Alemania-Argentina fue de nuevo el plato fuerte del día. Reunió a 10,6 millones de teleespectadores, lo que supuso una cuota de pantalla del 64,9%. A estos datos ya de por sí enormes, teniendo en cuenta que la Selección Española había sido eliminada en la fase de grupos, hay que añadirle el aumento de espectadores que se vivió con la prórroga del partido.


cadenas.png


En esta imagen, se puede apreciar como para Mediaset fue un tremendo éxito hacerse con los derechos para la retrasmisión del Mundial 2014. Los gráficos muestran la cuota de pantalla media durante el mes de junio, donde se puede apreciar claramente que gana Mediaset con un 33% de share en junio. El grupo Atresmedia queda en un segundo puesto, bastante lejano del primero, con un 25,9 de cuota de pantalla. Cierra la terna la televisión estatal, totalmente fuera de la lucha entre los dos gigantes, con un discreto 16,2% de share.


Los dos colistas serían el grupo Unidad Editorial, propietarios de Discovery Max y de 13TV con un 4,1% y Vocento con un 3,7% de share, propietarios de Paramount Channel y Disney Channel. No obstante, no sería justo comparar a estos dos grupos, con propiedades muy inferiores a los dos primeros y sin la ventaja de contar con financiación pública asegurada, como es el caso de RTVE.


El Mundial de 2014 abarcó desde el 12 de junio hasta el 13 de julio. Es decir abarcó la mayor parte del sexto mes del año y la primera mitad del séptimo. Y fue suficiente por sí mismo, más con los contenidos que minuto a minuto desgranaban todo lo que sucedía en Brasil, suficientes para que el Grupo Mediaset liderase el mes de junio de manera holgada en cuanto a cuota de pantalla se refiere.


Sin embargo, el Mundial de 2014 no fue el único acontecimiento futbolístico de gran envergadura. Dejando de lado las competiciones regulares, como la Primera División y la Segunda División, así como la Segunda B y partidos de Tercera División que puedan retrasmitirse en televisiones locales, regionales o en la red de redes, hubo otros partidos que supusieron picos de audiencia considerables.


El primero que salta a la mente es la Final de la UEFA Champions League, retrasmitida por Televisión Española. No es para menos, puesto que desde que en el año 2000, el Real Madrid y Valencia se vieron las caras, la coincidencia de dos equipos españoles en el partido decisivo era una eventualidad que no había vuelto a suceder. Para más inri, el 24 de mayo no sólo eran dos conjuntos patrios los que llegaban a Lisboa, sino que eran dos equipos madrileños. Real Madrid y Atlético brindaron un espectáculo futbolístico digno de recordar para los amantes del deporte de la pelota y también por los dueños de las cadenas televisivas, que pudieron no sólo transmitir la información, sino también crear contenido a partir de ella.


En fríos números, la final de Lisboa fue lo más visto de lejos del día 24 de mayo de 2014. 11 millones de espectadores se sentaron frente a la tele para seguir las evoluciones del duelo, lo que suponía una cuota de pantalla del 62%. La cifra subió a los 12,3 millones, aún descendiendo al 61,8% de share, en la prórroga. A esto hay que sumarle el programa “Felicidades Real Madrid”, emitido a renglón seguido del partido, que congregó a 9,3 millones de espectadores y supuso una cuota de pantalla del 49,8%. Además, aquella tarde “Desafío Champions”, la previa de la final sumó 5,9 millones de espectadores y llegó al 49,8% de share.

final champ.png

Este gráfico de audiencias puede servir como breve resumen de lo que sucedió aquel 24 de mayo. En él se ven representados los seis contenidos de entretenimiento más vistos de ese día. La diferencia entre los cuatro futbolísticos y los otros dos, en este caso una película y un programa vespertino y de formato magazine, es abismal. Todo lo que olía fútbol el día 24 de mayo era sinónimo de triunfo.


La Copa del Rey fue otro gran triunfo de Televisión Española. Real Madrid y Barcelona eran los equipos que se disputaban el trofeo regio, lo cual ya es garantía de éxito. Dicha final sumó 11 millones de espectadores y un 60,8% de cuota de pantalla. Pero no sólo el propio partido fue un pelotazo. El previo del mismo fue uno de los contenidos más vistos del día, con 2,5 millones de personas y un 22,7% de share. El postpartido fue el segundo contenido más visto del día con 4,1 millones de espectadores y un 30,8 % de share.


La Final de la Súper Copa de España fue otro éxito de audiencia para Televisión Española. Dicho trofeo enfrenta al campeón de Liga con el campeón de Copa. En este caso, Atlético de Madrid contra Real Madrid. Un duelo ya de por sí morboso por la gran rivalidad entre los dos equipos de la ciudad del Manzanares, pero también interesante puesto que era la primera vez que los dos conjuntos se iban a ver las caras después de la Final de la Champions League.


copa del rey.png


Los datos de audiencia no dejan lugar a las dudas. La ida congregó a 5,3 millones de espectadores y un logró un 40,1% de cuota de pantalla. Por su parte, la vuelta sumó 6,1 millones de personas frente a la televisión, suponiendo un share del 40,1%. El calendario futbolístico dejó otras buenas muestras de lo que el deporte rey es capaz de concentrar. La final de la Europa League fue otro de los días donde se lograron picos de audiencia importantes. En teoría, esta competición es tenida en cuenta como la competición europea menor. No obstante, este año el Sevilla repetía su participación en el partido clave. Los hispalenses medían sus fuerzas con el todopoderoso Benfica, que venía de arrasar en su Liga y en su Copa nacional.


La disputa de los 90 minutos regulares congregó a 6,1 millones de espectadores frente a la televisión, lo que suponía un 29,6% de la cuota de pantalla. La disputa de la prórroga y los sucesivos penaltis hizo que la suma subiera a 6,4 millones, llegando a un 30,4% de share.

 
 
 

Comments


Posts recientes

Búsqueda por Tags

Síguenos

  • Twitter Basic Square
  • Wix Twitter page

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C/ Henrry Collet, 37007

Salamanca, España

 

© 2015 by MARINA MARCOS, ANDREA MARTÍN, LAURA DÍAZ, AURORA GARRIDO Y ESTELA LÓPEZ

  • Twitter Metallic
bottom of page