top of page

Recorrido por la Radio Online

  • Laura Díaz - Álvaro García
  • 9 mar 2015
  • 3 Min. de lectura

“La red interactiva global transformará nuestra cultura tan radicalmente como la imprenta de Gutemberg transformó los tiempos medievales.” Bill Gates.

images (1).jpeg

La red ha democratizado la radiodifusión ya que no son necesarias las concesiones administrativas, ha globalizado su mensaje y ha diversificado la oferta. Actualmente y como muchos conocemos, las cadenas líder de cada país, en el caso de España, la SER, COPE y Onda Cero, ofrecen contenidos diferentes en sus páginas web a lo que se puede escuchar en la emisión analógica. Además Internet ha multiplicado la interactividad con los oyentes. Nos parece oportuno hablar de grandes hitos que cambiaron la concepción de la radio online, en este caso, en España.

PARA ENTRAR EN MATERIA

  • La primera estación de radio por Internet fue “Internet Talk Radio”, de Carl Malumud en 1993.

  • La primera estación de radio exclusiva por Internet, por tiempo completo, nació en 1995: “Radio HK”. Esta estación fue creada por Norman Hajjar y el laboratorio Hajjar/Kaufman New Media Lab, una agencia de publicidad en Marina del Rey, California.

  • Las primeras experiencias que las estaciones de radio hacen en Internet consisten, en aprovechar las ventajas de la estructura del hipertexto. Gracias al hipertexto las diferentes cadenas de radio pueden informar de su programación, los trabajadores de su cadena, sus porcentajes de audiencia o sus tarifas publicitarias

  • En 1997 se realizaron investigaciones en los Estados Unidos, sobre el nivel de audiencia de la radio en Internet. Dichas investigaciones iban ligadas al posible efecto sobre la televisión. Las investigaciones concluyeron que en hogares conectados a internet la audiencia de televisión descendía un 32%.

  • En 2003, Windows presenta Windows 2003 server, que permitía el uso de “unicast”, una transmisión única estable y con buena calidad sonora.

  • Desde 2004 se ha ido cambiando el uso de “streamcasting” por el “podcasting” (principalmente musical).

IMAGEN 2.png

EL CASO DE GRAN BRETAÑA

En cuanto a Gran Bretaña tenemos cierta desventaja: van por delante en este escenario online donde todas las emisoras analógicas en FM, incluida la pública BBC con todos sus programas, se han reunido en un único portal, Radioplayer.co.uk, a través del que los e-oyentes británicos pueden acceder a una completísima oferta.

EL GRAN FALLO DE ESPAÑA

En este sentido Rockola FM, con sello español, podríamos decir que sirve como ejemplo de buen hacer de la radio online en España, la cual tiene unas limitaciones tecnológicas. Ahora bien, desde el punto de vista de España, podríamos decir tal y como augura Tommy Ferraz, director de programación de Kiss FM que “en el futuro, toda la radio competirá en Internet”. Actualmente, España necesita una mayor inmersión en el plano tecnológico para poder llegar a este tipo de radio. ¿De qué sirve crear algo y prescindir del medio? Para que este tipo de radio llegue a un número mayor de oyentes hay que educar en este ámbito hay que facilitar las cosas.

A continuación, ponemos como ejemplo el fiasco de DAB (Digital Audio Broadcasting) en España, una circustancia que no funcionó ni desde el punto de vista comercial ni técnico y aquí debemos destacar: la ausencia o falta de eco necesario en la sociedad. A pesar de ello, los costes de emisión fueron de más de 30 millones de euros pagados por los radiodifusores.

Finalmente, como conclusión podríamos decir que a España le falta esa educación tecnológica de la que hablábamos, que hubiese más formas de explicarle a la gente la importancia de esta nueva forma de hacer radio, sobre todo por medio de la radio convencional, y animar a los oyentes a que formen parte de estas nuevas plataformas. No debemos olvidar que su nacimiento quizás no dependa tanto de los oyentes pero de ellos sí depende su trayectoria, lo que hace viable un medio o no. Muchas veces, el problema está en que la falta de conocimiento nos impide llegar a una propuesta de lo más originila y fructífera con una audiencia que conoce su medio tal y como es o que solo cuando deja de funcional somos conscientes de qeu algún día existió.

IMAGEN 3.gif

 
 
 

Comentarios


Posts recientes

Búsqueda por Tags

Síguenos

  • Twitter Basic Square
  • Wix Twitter page

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C/ Henrry Collet, 37007

Salamanca, España

 

© 2015 by MARINA MARCOS, ANDREA MARTÍN, LAURA DÍAZ, AURORA GARRIDO Y ESTELA LÓPEZ

  • Twitter Metallic
bottom of page